×
Sin categorizar

Business EDU

¿Qué debe saber sobre la cesión de deudas?

A veces, las empresas no consiguen cobrar a tiempo las deudas de sus deudores. Tienen que recurrir a un instrumento llamado cesión de créditos para no afectar a la tesorería y a los resultados de la empresa.

En el mundo de los negocios, existen muchos términos específicos que, si no se entienden desde el principio, provocan confusiones y errores que pueden afectar al éxito de una empresa. Por eso, en este artículo hablaremos sobre la cesión de créditos y lo que implica.

 

¿Qué es un crédito?

Antes de hablar de la cesión de un crédito, es importante aclarar lo que es realmente. Utilizado principalmente en contabilidad, es un elemento del que depende el nivel de tesorería de una empresa. En concreto, se refiere a la cantidad a cobrar de los clientes u otras personas a las que se les debe dinero por los productos o servicios prestados por la empresa.

 

¿Cuál es la utilidad de las cuentas por cobrar?

 

El valor de las cuentas por cobrar se registra en la contabilidad sobre la base de facturas y otros documentos que muestran los importes a pagar a la empresa. Estos importes actúan como estimaciones de cobros. Se identifican como estimaciones ya que no existen realmente en la cuenta bancaria o en caja.

Por lo tanto, pretenden ilustrar la existencia de ingresos a recaudar para cubrir los gastos en que incurre la empresa.

Al mismo tiempo, también hay que tener en cuenta el nivel de deudas. En esencia, las deudas por cobrar deben ser superiores a las deudas por pagar para que tengas un flujo de caja positivo. Si tienes deudas que pagar y cuentas por cobrar que cobrar, puedes utilizar el ‘factoring’ para obtener efectivo con el que cubrir los gastos.

Si el nivel de cuentas por cobrar es cada vez más alto, entonces hay una señal de alarma porque el flujo de caja se está retrasando. Esto significa que no puedes utilizar el dinero en tu negocio actual y no puedes cubrir tus deudas.

Si no puedes renegociar las condiciones para recuperar esas cantidades y la presión sobre tus clientes tampoco funciona, entonces tienes que recurrir a una empresa especializada a cambio de unos honorarios.

 

¿Qué es la cesión de crédito?

 

Se refiere a un instrumento por el que un acreedor cede su crédito a otra persona por iniciativa propia, a título gratuito u oneroso.

 

¿Quiénes intervienen en la cesión de crédito?

 

El acreedor (la persona que va a obtener el crédito del cliente) se denomina acreedor cedente, mientras que la persona que recibe el crédito se denomina cesionario (la persona que va a obtener el crédito en nombre del acreedor). Esta última persona (el cesionario) se convierte también en acreedor, con la obligación de obtener del deudor la contraprestación por el crédito recibido. Como resultado de la cesión, el deudor se convierte en el deudor cedido.

Así, las partes del contrato son el cedente y el cesionario y el deudor cedido se convierte en un tercero.

 

¿Cuál es el marco legislativo que regula la cesión de créditos?

 

La cesión de un crédito se rige por el Código Civil, que la define como un método de enajenación de obligaciones sobre la base de un contrato.

 

¿Qué criterios exige la cesión de una deuda?

 

Además de los aspectos generales que exige cualquier tipo de contrato, la cesión de una deuda también requiere los siguientes criterios:

  • aparte del salario, la pensión alimenticia y otros créditos personales, cualquier crédito puede convertirse en motivo de cesión:
  • se informa al deudor de que, mediante la cesión, pasa a primer plano un nuevo acreedor y sus cláusulas subyacentes;
  • el deudor debe aceptar la cesión en un documento escrito original.

 

¿Qué tipos de cesión de créditos existen?

La cesión de un crédito puede ser…

  • gratuita: implica indicaciones específicas en el contrato de cesión;
  • a título oneroso: las indicaciones son las que implica el contrato de compraventa u otro acto jurídico por el que se cede un crédito;
  • cesión parcial: el crédito puede cederse por partes. Si implica otra prestación, sólo se cede si la obligación puede dividirse. En este caso, el valor de la cesión no debe encarecerse para el deudor;
  • cesiones sucesivas: cuando el cedente entrega el mismo crédito a varios cesionarios consecutivos, el deudor se libera de la obligación pagando sobre la base de la cesión comunicada en primer lugar y de la aceptación escrita con fecha fija.

 

¿En qué contexto se produce la cesión de deuda?

Las cuentas por cobrar pueden cederse a terceros de la siguiente manera:

 

  • gratuitamente, para pagar los gastos cuando los créditos no hayan llegado al plazo de pago;
  • lamentablemente, cuando las facturas han superado el plazo de pago o las posibilidades de obtener los importes respectivos son especialmente bajas.

 

¿Qué necesitas saber sobre el acuerdo de cesión de deuda?

El contrato redactado con la cesión deberá contener los siguientes detalles:

  • precio nominal de los créditos cedidos;
  • el valor de la cesión;
  • vencimiento.

 

¿Qué cuentas por cobrar no se pueden ceder?

No se pueden ceder todos los tipos de reclamaciones. El Código Civil establece que las reclamaciones no pueden ser motivo de una cesión:

  • considerado por ley como intransferible;
  • que implique una prestación distinta al pago de una remuneración. Sin embargo, sólo puede entregarse si la cesión no aumenta significativamente el valor de la obligación.

 

¿Qué derechos se transfieren?

La acción de cesión supone la transferencia al cesionario de:

 

  • todos los derechos del cedente sobre el crédito renunciado;
  • derechos de garantía y demás elementos accesorios al respectivo reclamo.

 

El cedente no puede confiar al cesionario, sin consentimiento del fundador, el derecho de posesión sobre el bien hipotecado. En caso de oposición del fundador, el bien queda en posesión del transmitente.

 

¿Quién está sujeto a cargos adicionales?

 

El deudor está exento de los gastos ocasionados entre el cedente y el cesionario, determinados por la cesión de la deuda.

 

¿Qué necesitas saber sobre la comunicación y el acuerdo de cesión de deuda?

 

El deudor está obligado a pagar al cesionario cuando:

  • da su consentimiento en documento escrito con un vencimiento concreto;
  • recibe una notificación escrita (física/electrónica) que identifica al cesionario, el reclamo cedido y la solicitud de pago del cesionario al deudor. En el caso de una cesión parcial, también se menciona el intervalo de cesión.

 

El deudor sólo puede liberarse de esta deuda pagando el valor al cedente. Podrá solicitar prueba escrita de esta entrega si la comunicación la hace el cesionario. El pago puede suspenderse si se retrasa la prueba.

En el caso de acción interpuesta contra el deudor, la comunicación de la cesión no implica el pago de costas judiciales si el deudor realiza el pago en el primer plazo de vencimiento, sino sólo si lo excede.

 

¿Puede el deudor oponerse a la cesión de deuda?

Las situaciones excepcionales en las que el deudor puede presentarse a la acción de cesión de créditos son:

  • cuando el título sea nulo;
  • los que indiscutiblemente se desprenden del contenido del encargo;
  • los que se determinen personalmente contra el titular. Sin embargo, si éste obtuvo el título fraudulentamente contra el deudor, éste no está sujeto a las disposiciones 1 y 2.
Publicado el 06 junio 2024
Vende las facturas que tienes que cobrar ¡en cuestión de minutos!
Tanto si eres transportista, constructor, fabricante, distribuidor, diriges una empresa pequeña, mediana o incluso una start-up, ¡no hay diferencia!
¡Cobra tu dinero rápidamente!